Fundraising 2016 – Las olas que nos llevarán más lejos

MarceEn el quinto webinar del año dictado por el Club para sus socios, Marcelo Iñarra anticipó las tendencias para 2016. Puedes ver el video aquí o leer esta síntesis que preparamos para ti.

Hablemos de tendencias… y de olas.

Las olas del mar son generadas por el viento o por movimientos en las placas tectónicas, que se convierten en tsunamis. Las tendencias son como olas que se generan socialmente. Olas de desarrollo de fondos, de movilización pública, de comunicación de las ONGs.

Hay dos grandes modelos, según el surf: las que nos llevan lejos, a donde queremos ir, y las que no llevan a ninguna parte, porque rompen rápido.

Por ejemplo, hace 10 años explotaba la virtualidad. Se veían sitios como Second Life, y las organizaciones abrían oficinas virtuales o lanzaban campañas de activismo en su plataforma. Esa ola no nos llevó a ningún lado, en cambio Google, sí. Hoy es uno de los canales publicitarios más importantes que tienen las ONG. Otras olas que funcionaron fueron Facebook, y los celulares, con tantos aparatos como personas en el mundo, que mueven el 50% del tráfico, que permiten pagar, que son responsive.

Pero ¿cómo separamos las olas? ¿A cuál nos subimos?

El modelo optimista corre todas las olas que pueda, con una mínima inversión. El modelo observador, en cambio, mira los pronósticos, espera a que haya surfers adentro y ve cómo les va antes de actuar.

En “The surfers mind”, Richard Bennett divide los valientes de los temerarios.

Yo recomiendo un modelo de gestión optimista y valiente, pero no temerario.

Tendencia 1. La realidad virtual.

Consiste en representar en el cerebro de las personas una comunicación inmersiva que las lleve a un lugar al que de otro modo les sería difícil trasladarse. Viaja el cerebro.

Se trabaja con visualizadores a los que se incorpora un celular y unos auriculares. Una película en 360 nos lleva a un lugar imposible al que nuestros donantes y activistas no podrían acceder. El dispositivo más accesible es el Google Cardboard.

Business Insider anticipa el despegue de la realidad virtual en 2016. En EE.UU. ya funciona. El New York Times les envió a sus lectores un Google Cardboard. Las primeras películas que compartió fueron documentales sobre los refugiados en Cisjordania, ¡una temática que es nuestra! Con la realidad virtual, por ejemplo, Greenpeace podría llevar a sus donantes a un Zodiac en el Ártico, o a los bosques.

Esto ya está teniendo resultados. Lo vi en Ginebra en el IFC en la master Class de David Cravinho. Unicef duplicó la cantidad de donantes que obtenía por Face to Face en eventos usando realidad virtual. También lo están usando en México ACNUR, Aldeas Infantiles, Unicef en España.

Contar historias es clave para que nuestros potenciales donantes puedan vivir lo que les contamos. Podemos llevar esto a grandes donantes o enviar un dispositivo de bajo costo a clientes importantes.

Producto del entusiasmo que me provocó esta técnica, junto con Nick Allen y Hernán Pérez Aguirre armamos una agencia-estudio para producir y contar historias en 360 para organizaciones sociales: Frontline Virtual Reality.

Tendencia 2. La vida es un juego.

¿Cómo convertir experiencias arduas en divertidas? El gaming ya es usado en aprendizaje. Su uso movió 1707 millones de dólares este año y se calculan 5500 millones en 2018.

A los jugadores les gusta ver cómo avanzan y progresan, sus puntos, los desafíos, los niveles que pueden completar. La recompensa automática es un gran motor.

Un ejemplo de esto es la campaña que hicimos para Médicos Son Fronteras AyudopaminaSe trata de una hormona humanitaria inventada que mide niveles de solidaridad y causa bienestar. La gente se registra y hace un test. Los niveles de respuesta nos sorprendieron: altísimo caudal de registro, costo por contacto mucho más bajo, la conversión alcanzaba los dos dígitos. Resultó una herramienta muy buena y útil, y creemos que tiene un gran potencial de desarrollo.

Lo venimos hablando desde hace 5 años, pero nos cuesta muchísimo encarar nuevos desafíos en el sector social.

Tendencia 3. El crowdfunding… ¿funciona o no para las ONGs?

Captura de pantalla 2015-11-25 a la(s) 12.30.30

Por lo general no hay buenas experiencias, aunque es una tendencia muy fuerte: se calcula un movimiento de 90 a 96 billones en el mercado global de crowdfunding para 2025… ¿Cuánto podemos aprovechar de eso?

Creo que lo que pasa es que no se entiende el lenguaje de la comunicación y se quiere hacer entrar una línea de trabajo vieja en un nuevo modelo.

El nuevo rey es el individuo. Las personas quieren ser prioritarias. Son un medio que lleva nuestro mensaje, son una ONG optimizada porque no tiene gastos ni debe hacer reportes anuales ni rendir cuentas, que trabajan de manera independiente, como fundraisers gratuitos o muy económicos.

Como ejemplo quiero presentar la campaña liderada por Flavia Lang en Brasil, Acaochego

Victoria, una perrita abandonada y atropellada, fue la protagonista de esta campaña que recaudó 340.000 reales, 100.000 dólares. El factor de éxito fue una comunidad existente de 500.000 personas, un gran capital. Se trabajó contando una historia en primera persona, un buen storytelling, publicidad digital para dar a conocer la campaña con una segmentación específica, y posters en pet shops.

En el mundo anglosajón funcionan bien las campañas de par a par.

Tendencia 4. Economía del comportamiento.

Es la ciencia de la toma de decisiones aplicada a las causas sociales. Las empresas empiezan a tomar este lineamiento siguiendo parámetros comportamentales muy claros que tenemos los seres humanos.

Dan Hill es uno de los referentes del tema, con su libro Emotionomics. Los seres humanos somos animales altamemente visuales, los estímulos visuales se transforman en emociones en el cerebro cognitivo, y el neocortex da significado a los temas. La toma de decisiones responde al estímulo visual y al emocional, de las siete emociones descriptas por Paul Eckman: sorpresa, felicidad, tristeza, miedo, disgusto, aversión y enojo.

Todo esto se puede aplicar, por ejemplo, a la toma de decisiones en un formulario seguro. La comparación de tres precios instintivamente lleva a donar más.

En el Club hay dos artículos interesantes al respecto: la entrevista a Francesco Ambroghetti y una nota sobre economía del comportamiento.

Tendencia 5. Innovar, siempre innovar.

Todos nosotros, en nuestras organizaciones, trabajamos sobre los mismos temas: infancia, medio ambiente, educación, derechos humanos. La realidad es que en 2016 van a ganar los que apuesten a la sorpresa.

La innovación siempre genera buenos resultados. Por ejemplo, la campaña Nazis contra nazis.

2016 será un gran año para el fundraising. Habrá que animarse a surfear las olas que cada organización, con optimismo y valentía, considere que se adaptan mejor a su causa.

 

¿Estás interesado en publicitar en el Club de Fundraising?

Contactanos, para que tu producto o servicio aparezca en la comunidad más importante de fundraisers de habla hispana. Contactanos registrandote aquí, o por email a hola@clubdefundraising.com.