Tiene 6 millones de tarjetas de crédito, 7 millones de teléfonos celulares, un ingreso per capita de 5962 dólares según tradingeconomics.com -con una población un poco menor a Dinamarca o Finlandia-, un promedio educativo con los niveles más altos de habla hispana, un país pacifico, sin ejército desde 1948, y los índices de felicidad más altos del mundo. Esa es Costa Rica, una esmeralda escondida para la ONGs internacionales que aún no han se han percatado del potencial de este mercado para desarrollar programas de fundraising, y para las ONGs nacionales que siguen insistiendo en buscar fondos públicos, privados o de la cooperación internacional. “Lo esencial es invisible a los ojos», decía el Principito de Antoine de Saint-Exupéry. Son pocas las organizaciones costarricenses que han incursionado en lo “esencial del fundraising profesional”, en buscar en la fuente más amplia de la solidaridad en el mundo: los individuos.
Es claro que no lo han hecho por falta de capacidad o visión, sino porque la “low hanging fruit “ -la fruta que estaba más a la mano- era la cooperación internacional, el gobierno y las empresas. La cooperación internacional hace el mismo análisis que hemos hecho al comienzo de esta nota. Los indicadores económicos y sociales son muy positivos aunque aún existan muchas necesidades en la población, pero estas necesidades son mucho mayores -por ejemplo- en Africa. ¿Dónde pondrías los fondos si tuvieras que brindar ayuda si estuvieras en los zapatos de los funcionarios de las agencias internacionales de cooperación?
Poco a poco los fondos internacionales se van retirando de América Latina y esto es una buena señal para la mayoría de los sectores de la sociedad (porque estamos saliendo de zonas de riesgo ¿no?). Pero para los ONGs que los reciben no son tan buenas noticias.
Quizás existen aun áreas en las que la cooperación seguirá colaborando… pero en otras, no.
Luego de compartir varios días de capacitación y consultoría en la capital de Costa Rica, San José, invitado por un proyecto increíble llamado Parque La Libertad, llegamos a varias conclusiones de nuevos potenciales en el Fundraising que paso a contar.
Antes quisiera hacer un paréntesis de crónica de viaje sobre San José. En general no es una ciudad valorada por sus atractivos turísticos, pero yo sentí todo lo contrarío: es un ciudad viva, llena de naturaleza, rodeada de cafetales y bosques que tienen toda la paleta de verdes que se pueda imaginar, y con la gente más amable que me topé en todos mis viajes. La frase de cabecera cuando se le pide algo a un “tico” es casí indefectiblemente “Con todo gusssto”, con unas eses largas, larguisimas, que parece que se patinan hasta el infinito y despiertan una sonrisa. Cierro paréntesis de crónica de viajes.
Vuelvo a las conclusiones estratégicas para este mercado.
Primero, el mercado tico está preparado para despegar en donaciones por parte de personas comunes que aporten desde U$10 a más dólares por mes de manera automática y mensual. La infraestructura bancaria es altamente competente.
Segundo, ya hay buenas campañas que demuestran esta tendencia, es factible como la reciente campaña de FAICO (Fundración Isla del Coco) “ Todos a Bordo», para apoyar el control de pesca ilegal con la compra de una lancha de alta velocidad y proteger uno de los grandes paraísos naturales con los que cuenta Costa Rica, la Isla del Coco.
Tercero , los recursos humanos de las ONGs son de altísima calidad profesional, sólo tienen que entrar en «modo individuos”, y capacitarse intensamente para tener éxito frente a la frase hecha “esto de donar no está en la cultura de nuestro país”, el hit de los escépticos de siempre y una de las excusas más repetidas en el mundo de la solidaridad. El cambio social en la cultura solidaria siempre llega, y llega de la mano de mano de profesionales optimistas de las ONGs como se ha logrado en todos mercados del mundo.
Por último, los que primero muevan las fichas pagarán el costo del aprendizaje, pero también cosecharán las ganancias en el mediano plazo y antes que el resto.
Sin duda, va llegar el día que un ante el pedido masivo de un spot de TV, un banner, un e mail o un pedido de una donación mensual, se va escuchar: «¡Pura vida! Con todo gusssto aporto a esta causa.»
Me parece excelente el artículo de Marcelo, así como excelentes fueron los aportes en los días que trabajó aquí en el Parque La Libertad, realmente una aprende mucho de él, muchas gracias por habernos ayudado en lo » esencial del fundraising profesional»
Gracias y saludos
Gracias a ti, Alice, por tus comentarios, y por leernos. Muchos saludos.