Las 10 mejores prácticas en Twitter para organizaciones sin fines de lucro

twitter-566341_1280Imposible aplicar Twitter en todos los segmentos del sector sin fines de lucro. ¿Por qué? Por la gran variedad de causas y cantidad de seguidores que tiene cada una. Sin embargo, algunos análisis de Twitter indican que hay una manera correcta y una incorrecta de utilizarlo. Las organizaciones tienen el desafío de aprender y emplear los datos duros en Twitter. Si analizas Twitter y disfrutas usarlo, entonces el tiempo que inviertes en él dará sus frutos en un mayor reconocimiento de la marca, mayores referencias, nuevos donantes, más voluntarios y asistentes a tus eventos.

1-  Bríndales a tus seguidores contenidos útiles, interesantes y retuiteables.

Un tuit publicado por @Oxfam que fue muy retuiteado, capta el poder de las estadísticas y un tema frecuente: la desigualdad de los ingresos, e incluye una imagen única que hace que el tuit se destaque entre todos. Al priorizar los contenidos relacionados con su causa, @Oxfam es constantemente retuiteada y, de esa manera, promocionada por sus seguidores. Una organización sin fines de lucro que da prioridad a que la retuiteen, compartiendo contenidos únicos e interesantes, tiene mucho más éxito en Twitter que aquellas que saturan sus cuentas con preguntas sobre su fundraising y tuits de autopromoción.

“El hombre más rico de Asia posee una riqueza de $31 mil millones; sin embargo, 500.000 millones de asiáticos a penas sobreviven con $1,25 al día.”

2- Escribe tus tuits en un lenguaje claro y conciso. No utilices abreviaturas y pon atención en el uso de una correcta puntuación.

Durante los últimos seis años  @NonprofitOrgs ha posteado más de 12.000 tuits y durante ese tiempo dos prácticas han revelado y demostrado ser ciertas sistemáticamente. La primera: los tuits escritos con oraciones completas y sin abreviaturas se leen más fácilmente y son retuiteados más a menudo. La segunda: los tuits que terminan con un punto o dos puntos antes del enlace son retuiteados con mayor frecuencia y tienden a tener mayores tasas de clics. Un tuit desprolijo y sobrecargado no vale la pena. Tómate el tiempo de formatear correctamente tus tuits.

“Un estudio revela un aumento en la financiación para el mantenimiento operativo general.’

3- Selecciona buenos contenidos cuando retuiteas.

@OnGood es un portal de fundraising en línea para las ONG de todo el mundo. En lugar de tuitear solamente sobre sus servicios @OnGood selecciona buenos contenidos que hayan tuiteado otras ONG y los retuitea. Esta estrategia suma variedad a su canal, atrae a sus seguidores, construye credibilidad en el sector de las ONG y evita correr el riesgo de comercializar demasiado, tuiteando solamente sobre sí misma. Sólo unas pocas organizaciones sin fines de lucro crean contenidos de calidad, por eso seleccionar otros contenidos y retuitearlos, es una estrategia muy inteligente y con muchos beneficios.

“Hoy es el día nacional de la ropa de color roja –comparte tu #GoRedSelfie para ayudar a combatir las enfermedades del corazón y derrame cerebral spr #GoRed. ly/6018lhMC.”

4- Tuitea o retuitea 2 a 8 veces a lo largo del día.

Tuitear o retuitear más de una vez cada hora, disminuye la tasa de clics, de acuerdo con @DanZarrella, científico de medios sociales. Experiencias sobre la base base de la frecuencia de los tuits o de los retuiteos llevadas a cabo por @NonprofitOrgs han confirmado esta afirmación. Una organización sin fines de lucro, como mínimo, debe tuitear o retuitear dos veces al día para ganar terreno en Twitter. Las organizaciones sin fines de lucro que son más activas deben tener en cuenta la información que consta aquí. Si tu organización sin fines de lucro tuitea más de una vez cada hora, detente un minuto para estudiar los resultados y encontrar la frecuencia óptima de tuiteo o retuiteo.

“Tuitea tus enlaces a un ritmo más lento.”

5- Considera tuitear durante el fin de semana.

La mayoría de las marcas no tuitean los fines de semana, lo que hace que les sea más fácil destacarse esos días. Puedes utilizar una herramienta y programar los tuits, para no trabajar los fines de semana. Programa, al menos, un tuit cada sábado y domingo. Buffer, por ejemplo, posibilita a las organizaciones sin fines de lucro crear un seguimiento internacional, tuiteando las 24 horas.

6- Siempre incluye un enlace en tus tuits.

Los tuits que contienen enlaces tienen un tasa de retuiteo 86% superior. Estos datos reflejan que los tuiteros rara vez retuitean conversaciones informales (salvo que las hayan publicado las celebridades) y esas organizaciones sin fines de lucro deberían adoptar la estrategia del retuit y publicar contenidos de calidad con enlaces a las fuentes de esos contenidos, como ser de noticias, blogs, etc. Por ejemplo, @OneGreenPlanet recientemente tuiteó un enlace que llamaba a la acción para ayudar a Mali, el elefante. Si este tuit no hubiera tenido el enlace, hubiera tenido un número significativamente menor de retuits.

“Este elefante ha vivido solo en una prisión de cemento durante 40 años. ¡Él necesita tu ayuda!»

7- Sube fotos e infografías de un tamaño adecuado.

El tamaño ideal de las fotos en Twitter es de 525 x 262 pixeles. Esto garantiza que las fotos que subes para la versión móvil y de escritorio, no se vean recortadas. Las imágenes recortadas son retuiteadas menos veces. Dicho esto, si tu organización sin fines de lucro publica principalmente mensajes con texto únicamente, la interacción será mucho menor de lo que podría o debería ser.

8- No te conviertas en un spammer de hashtags (etiquetas).

Usar más de dos hashtags en un tuit disminuirá su tasa de retuiteo. Los tuits sobrecargados de hashtags se ven desprolijos, son difíciles de leer y causan la impresión de que tu organización sin fines de lucro está desesperada por conseguir seguidores. Utiliza las hashtags estratégicamente para mencionar causas importantes, campañas y eventos –y no en cada tuit-. Con bastante frecuencia los tuits que no tienen hashtags tienen mejores resultados. Prueba tus tuits con y sin ellas, para tener idea de cuándo y cómo una organización sin fines de lucro debe utilizarlas. Puedes estudiar a otras organizaciones sin fines de lucro que también usan hashtags, como @ClimateReality y observar cómo sus hashtags afectan el retuit y la participación de seguidores.

“#ClimateFct: la capa de hielo de Groenlandia tiene suficiente agua como para elevar el nivel de los océanos, aproximadamente 20 pies.”

9- Crea imágenes personalizadas para las estadísticas y las citas.

@MarshallProj tuitea sistemáticamente estadísticas muy importantes y citas relacionadas con reformas en la justicia penal, pero aquellas que tienen un formato de imagen tienen tasas mucho más altas de retuiteo. Incorporar el logo en las imágenes también es una idea muy inteligente, porque al ser retuiteadas más veces, mayor cantidad de personas reconocen el logo y lo asociarán con las reformas en la justicia penal.

“Actualización: las cifras actuales que tiene el presupuesto penal de los Estados Unidos para el 2015.”

10- Conoce los comandos de análisis de Twitter.

Twitter lanzó la analítica para todos los usuarios en 2014, sin embargo muy pocas organizaciones sin fines de lucro saben que existen los comandos de análisis. Para comprender mejor el retuiteo, el seguimiento de los mensajes y las tasas de impacto, asegúrate de añadir a favoritos a analytics.twitter.com y visitarla a menudo, una vez que hayas iniciado sesión en tu cuenta de Twitter. Si percibes un patrón en los tuits que tienen mayor seguimiento, entonces publica más de esos.

¿Estás interesado en publicitar en el Club de Fundraising?

Contactanos, para que tu producto o servicio aparezca en la comunidad más importante de fundraisers de habla hispana. Contactanos registrandote aquí, o por email a hola@clubdefundraising.com.